jueves, 13 de noviembre de 2014

Tagged Under:

SÍNDROME DEL BURNOUT

Compartir
SÍNDROME DEL BURNOUT


ORIGEN:
El síndrome es descrito en 1974 por Freudember. Según Cristina Maslash consiste en una sobrecarga emocional.
El síndrome de Burnout se le define como la respuesta al estrés laboral crónico. Posee un agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal como rasgos principales. Este síndrome es descrito por Maslach y Jackson como un síndrome tridimensional que incluye fatiga emocional, disminución de la auto-actualización y autoestima, requiriendo para su diagnóstico por lo menos seis meses de inadaptación, pudiendo tener como causa, las demandas excesivas y reducidos recursos de la empresa en la cual se trabaja, así como una discrepancia entre los ideales individuales y las realidades ocupacionales. Partiendo de considerar el síndrome del quemado laboral como una respuesta al estrés crónico del empleado. Los resultados se adquirieron de una investigación realizada con 40 Gerentes de Relaciones Industriales del Estado de México empleando como instrumento para su diagnóstico y medida el inventario del burnout de Maslach, MaslachBurnout Inventory (Maslach y Jackonson 1981).
AFECTA:
El estilo y ritmo de vida que se lleva desde hace algunos años en los centros de trabajo, aunado a los constantes cambios que enfrentan las organizaciones y el consecuente ambiente de incertidumbre laboral que se genera, son algunos de los factores que han colocado al estrés y al burnout como las potenciales enfermedades profesionales centrales del siglo XXI.
Hace años, los problemas humanos no eran más difíciles que los actuales, sólo que eran más sencillos de describir y de comprender por los involucrados. Ante una situación de peligro, el hombre primitivo luchaba o huía; ambas respuestas permitieron al hombre adaptarse y sobrevivir,  acompañadas de un componente psico-fisiológico que constituyen parte inseparable de estrés. En la actualidad o se lucha o se conforma uno con permanecer en el trabajo hasta que lo despidan porque no hay opciones de empleo, uno necesita el dinero, pero ya no está agusto en ese lugar.
Según S. Rosenzweig se denomina “estrés” a la situación-estímulo que constituye un obstáculo más o menos insuperable en la vía que conduce a la satisfacción de una necesidad vital cualquiera.
Otros autores como Dennis Coon (2004) amplían el concepto y consideran el estrés como la condición mental o física que ocurre en cualquier momento en que debemos ajustarnos o adaptarnos al ambiente. Lazarus (1996) resalta además la condición de amenaza al individuo como un elemento fundamental para la existencia de estrés y su  correlación cognitiva, emocional y conductual del fenómeno.
Las características que hacen que un evento se convierta en un estresor potencial son la incertidumbre, la falta de control sobre la situación, la falta de información, carencia de habilidades o de competencias para hacerle frente a la situación de malestar y la modificación de condiciones de comodidad a nuevos escenarios desconocidos o ambiguos (Lazarus y Folkman 1991).
Pero nadie podemos vivir sin estrés, paradójicamente. Hans Selye (1976) señaló que “carecer por completo de estrés es estar muerto”; la reacción fisiológica del estrés se inicia de manera similar a la reacción de la emoción y constituye una forma de adaptación al medio, solo que en ocasiones esta respuesta termina siendo perjudicial al organismo. Esto varía de acuerdo al agente estresor y sucede generalmente ante un estrés a largo plazo (el estrés a corto plazo puede ser desagradable en ocasiones pero no causa daño frecuentemente y en ocasiones es incluso deseado).
Existe una fuerte relación entre el estrés y el estado emocional del individuo que lo padece. Dentro del proceso del estrés la primera fase consiste precisamente en la cognición de la persona sobre el estresor y las emociones que evoca (Guillén y Guil, 2000).

El “burnout”, afecta principalmente a profesiones que ofrecen servicios humanos directos como por ejemplo los maestros, los policías, los médicos, directores de personal. Mientras más intensas son las relaciones interpersonales tienen mayor riesgo de padecer el síndrome.
El estrés laboral en particular es el desequilibrio entre las aspiraciones de un individuo y la realidad de sus condiciones de trabajo, es decir, la diferencia percibida entre las demandas profesionales y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo.
Jóvenes, idealistas, personas muy optimistas, perfeccionistas y trabajadores devotos al individualismo con poca tolerancia al fracaso están en un mayor riesgo. Una fórmula simple puede ser: Susceptibilidad individual + sobrecarga = burnout (exhausto), pero el desarrollo de los síntomas necesita generalmente prolongada y/o intensa interacción entre el profesional y cliente,  su aparición es gradual. 

ESTRESORES:
Los estresores laborales en general pueden clasificarse en seis categorías: cultura organizacional, estructura organizacional, el territorio, la tecnología, el liderazgo y el acoso psicológico.
La cultura organizacional consiste en la interacción de las personas, la estructura, las políticas y  metas que generan una atmósfera o clima. Es decir, que es el “sentir”, “la personalidad”, o el “carácter” de una organización que puede conducir a un estilo de bienestar laboral o a un estilo muy tenso y orientado a las crisis. La cultura determina el ambiente en función de la definición de las conductas apropiadas o inapropiadas de sus miembros, así como sus valores compartidos y sanciones (formales o informales) en caso de amenaza a lo organizacionalmente aceptado. Las brechas entre lo declarado y lo presentado en realidad son la principal fuente de estrés relacionado con esta condición.
Los estresores que derivan de la disposición organizacional provienen del tipo de estructura establecida, la jerarquía de poder y la autoridad de una organización y no representan ser fuente de estrés para todos los empleados. En general, entre más burocrática resulte una estructura, mayores dificultades encontrará el empleado para establecer una comunicación trans-jerárquica, mayor tiempo de respuesta deberá esperar cuando se presenta una dificultad, sobre si el trabajo depende del insumo que le es otorgado por otra área y esto puede convertirse en una fuente potencial de estrés.
El territorio es el espacio o el escenario de las actividades de una persona. En este sentido, las personas que trabajan en territorios ajenos experimentan mayores niveles de estrés que los que tienen un territorio propio. El territorio además de físico es estructural en término de proyectos interdisciplinarios en los que convergen empleados de distintas áreas.
La tecnología se refiere a la manera en que la organización transforma los recursos y otros insumos en productos deseables y favorece potencialmente el estrés al restringir la actividad de los empleados y del gerente por limitaciones en este aspecto. Para algunos trabajadores la tecnología de la organización puede ser un estresor que afecta su conducta y fisiología, particularmente cuando le representa una amenaza potencial para el mantenimiento de su empleo o cuando le demanda la adquisición y el desarrollo de nuevas competencias profesionales de manera constante.
En relación a los estresores por influencia del líder encontramos las acciones, el estilo y los procedimientos de algún líder que pueden operar como estresores para algunas personas y afectar la producción y la satisfacción laboral. El liderazgo en este sentido, no es necesariamente dictado por una estructura jerárquica dentro de la organización. En términos generales, los estilos de liderazgo que muestran una alta orientación a las tareas y a los resultados pero que valoran poco a las personas y sus contribuciones suelen generar estados de apatía, falta de compromiso y desinterés por parte de los trabajadores, además del sentimiento de falta de apreciación por sus contribuciones y a su vez, desgano por las actividades laborales cotidianas. Por otro lado, los estilos participativos en los que el empleado tiene la oportunidad de involucrarse y proponer ideas y acciones que son tomadas en cuenta, resultan motivantes para lograr niveles superiores de desempeño.
Por último, el acoso psicológico o mobbing representa ser un estresor laboral, especialmente intenso y destructivo que amerita un estudio individual y más extenso. El mobbing consiste en “todo comportamiento abusivo (gestos, palabras, comportamientos, actitudes, etc), que atenta por su repetición y sistematicidad a la dignidad o a la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo, degradando el clima de trabajo y perjudicando la salud del trabajador. 

Variables personales tales como:
·         Rasgos de personalidad (o estrategias de afrontamiento inadecuadas, creencias irracionales y disminución del locus de control).
·         Edad.
·         Género o sexo.
·         Estado civil.
·         Años de ejercicio profesional.
·         Problemas de salud.
Variables de contexto organizacional:
·         Estrés del Rol.
·         Clima laboral negativo.
·         Satisfacción de decisiones.
·         Tecnología obsoleta.
·         Fechas de finalización de los trabajos no racionales.
·         Grado de autonomía.
·         Apoyo social.
·         Bajo sueldo.
·         Turnos.
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES INVOLUCRADAS:
Entre las emociones que se presentan en este ambiente de trabajo encontramos la rabia, la indefensión, la decepción, el miedo, el sentimiento de culpa, el fracaso, la tristeza, la vergüenza, el aislamiento, la falta de sensibilidad y el desánimo.
CONSECUENCIAS:
El estrés laboral tiene varias peculiaridades entre las que sobresalen una gran cantidad de condiciones organizacionales y ambientales que son capaces de generar un alto grado de estrés sostenido, además de la diversidad de respuestas ante condiciones similares, la dificultad de predecir la intensidad y grado de estrés en un individuo y los cambios conductuales que genera el estrés prolongado como el ausentismo, enfermedades crónicas, disminución de la productividad, las demandas de la empresa, etc.
Entre los efectos conductuales más comunes se encuentran la propensión a sufrir accidentes. La Organización Internacional del Trabajo (2003) considera al estrés como el factor psicológico principal en la generación de accidentes y enfermedades laborales. Además, el estrés incrementa el abuso en la ingesta de alimentos lo que fomenta el desarrollo de obesidad, hipertensión y diabetes. El estrés también se relaciona con casos en los que se presenta pérdida de apetito o compulsión en el comer y la conducta se orienta a trastornos alimenticios como anorexia o la bulimia.
La excitabilidad, conducta impulsiva, lenguaje y habla afectada, risa nerviosa, intranquilidad y temblores son también efectos conductuales comunes relacionados al fenómeno del estrés.
La incapacidad para tomar decisiones y tener un nivel adecuado de concentración en el trabajo, los olvidos frecuentes y fallas en la memoria a corto plazo en general, problemas de aprendizaje, hipersensibilidad a la crítica, convencimiento de persecución y bloqueos mentales son algunos de los efectos cognoscitivos más comunes.
En cuanto a los efectos fisiológicos, encontramos un aumento de catecolaminas y cortico esteroides, específicamente de cortisol, adrenalina y noradrenalina en la sangre y en la orina, elevación de los niveles de glucosa sanguínea, incrementos del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y enfermedades circulatorias en general; resequedad de la boca, dilatación de las pupilas, dificultad para respirar y trastornos en las vías respiratorias frecuentes; exudación excesiva, escalofríos y escozor en la piel.



CUADRO EVOLUTIVO:
1er. NIVEL:
·         Falta de ganas para ir a trabajar.
·         Dolor de espalda y del cuello.
·         Sensación de: “no me siento”.
2º. NIVEL:
·         Sensación de persecución: “Todos están en mi contra”.
·         Incremento de ausentismo.
·         Rotación.
3er. NIVEL:
·         Disminución de la capacidad laboral.
·         Enfermedades psicosomáticas.
·         Automedicación.
·         Ingesta alcohólica.
4º. NIVEL:
·         Abuso de sustancias.
·         Depresión.
·         Astenia.
CUIDAR Y SER AMISTOSO
Taylor y Klein, desarrollaron una teoría de respuesta al estrés denominada “cuidar y ser amistoso”. Esta teoría sostiene que además del fight or flight, los humanos respondemos al estrés con comportamientos sociales y contamos con la capacidad de ofrecer ternura y protección a otros.
La teoría de cuidar y ser amistoso puede depender de mecanismos biológicos subyacentes, en especial la hormona oxitocina ya que liberada rápidamente en respuesta ante, por lo menos un evento estresante y sus efectos, están especialmente influenciados por estrógenos, surgiendo un papel importante en las respuestas de las mujeres ante el estrés.
COMO REDUCIR EL ESTRES LABORAL
-       Reducir al máximo los estresores físicos (ruido, falta de iluminación, hacinamiento).
-       Minimizar la ambigüedad y lo impredecible en las tareas esperadas.
-       Involucrar a los empleados en las decisiones que afectan su trabajo, como una forma de reducir el estrés.
-       Hacer la actividad laboral  tan interesante como sea posible.

-       Proveer a los empleados con oportunidades para su desarrollo y ampliar sus relaciones sociales (facilidades recreativas, horarios de comida o realización de actividades extra laborales).
-       Reconocer a los empleados por su buen desempeño más que enfocarse en los castigos por un mal desempeño mejora la moral.

INTERVENCIÓN
·         FISIOLÓGICAS: Técnicas de relajación, respiración y biofeeback.
·         CONDUCTUALES: Asertividad, habilidades sociales, solución de problemas, autocontrol.
·         COGNITIVAS: Reestructuración cognitiva, control de pensamientos irracionales, terapia racional emotiva.
PREVENCIÓN PERSONAL
·         Dieta  
·         Descanso  
·         Ejercicio físico  
·         Organización  
·         Solución de problemas y toma de decisiones  
·         Interpretación de situaciones y problemas  
·         Atribuciones y autoestima  
·         Relaciones con los demás  
·         Entrenamiento específico en técnicas de control de ansiedad y estrés
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS ORGANIZACIONAL
·         Definir claramente las misiones y funciones de cada puesto de trabajo y comunicárselas a los trabajadores.
·         Dar oportunidad a los trabajadores de participar en las decisiones y acciones que afectan a sus trabajos.
·         Mejorar las comunicaciones reduciendo las incertidumbres sobre el futuro de los trabajadores en los diferentes puestos de trabajo.
·         Proveer de oportunidades.
·         Concienciar de los peligros de la sobre-estimulación laboral y la incidencia sobre la salud de los turnos rotativos.
·         Capacitar al personal de conducción para que conozca como ejercer un liderazgo resonante.

Si has presentado más de cinco síntomas, podemos ayudarte. CONTÁCTANOS:

54231904/ 5530561205/ 5554061322. Con gusto te atenderemos.